português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
CONDICIONES SOCIALES []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 2
ir para página        
  1 / 28
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Morote Best, Efraín.
Título:El trabajo y escuela en la selva peruana^ies / Work and school in the Peruvian jungle
Fuente:Acad. Nac. Cienc. Bol;(n.esp):37-45, dic. 2010. .
Descriptores:Bosques (Salud Ambiental)
Población Indígena
Trabajo
Educación
Condiciones Sociales
Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ancb/nesp/a2.pdf / es
Localización:PE1.1

  2 / 28
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Baca Flores, Jesús Ángel.
Título:Evaluación experimental de un fogón mejorado (sistema de cocción a leña)^ies / Experimental evaluation of an improved stove (cooking system to firewood)
Fuente:Antoniano;17(112):159-165, 2007. ^bilus.
Resumen:En este trabajo se presenta la evaluación experimental de un fogón mejorado (sistema de cocción a leña) construida en el Centro de Capacitación para el Desarrollo (CECADE) QOSQO YACHAY WASI, ubicado en el distrito de Yaurisque de la Provincia de Paruro del Departamento del Cusco. El objetivo principal del trabajo es el mejorar la condición de vida de la familia rural, esto implica la incorporación de tecnologías de acuerdo a las más sentidas necesidades y al manejo sostenido de las mismas. La preparación de alimentos es de vital importancia, esta actividad lleva un gran esfuerzo en el que participan no solo el ama de casa, sino que todos los miembros de la familia. Esta labor se facilita con el uso del FOGON MEJORADO, tecnología que facilita el trabajo familiar y que además puede ser adoptada por la mayoría de los productores por su bajo costo, mayor eficiencia y mayor eficacia. En el presente trabajo, se dan a conocer los resultados experimentales obtenidos como producto de la evaluación del prototipo en mención. (AU)^iesIn this work the experimental evaluation of an improved vent is presented (cooking system to firewood) built in the Center of Training for Development (CECADE) QOSQO YACHAY WASI, located in the district of Yaurisque of the County of Paruro of the Department of the Cusco. The main objective of the work is to improving the conditions of life of the rural family, this implies the incorporation of technologies according to the felt necessities and to the sustained handling of the same ones. The preparation of foods is of vital importance, this activity takes a great effort in which you/they not participate alone housewife, but rather all the members of the family. This work was facilitated with the use of the IMPROVED VENT, technology that facilitates the family work and that it can also be adopted by most of the producers by its low cost, bigger effectiveness. Presently work, they are given to know the experimental results obtained as product of the evaluation of the prototype in mention. (AU)^ien.
Descriptores:Culinaria
Combustión
Poder Calorífico
Calidad de Vida
Calidad Ambiental
Condiciones Sociales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  3 / 28
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Bravo de Rueda, María del Carmen.
Título:Maternidad y modernidad^ies / Motherhood and modernity
Fuente:Avances psicol;15(1):31-47, ene.-dic. 2007. ^bilus.
Resumen:El propósito del presente artículo es analizar los cambios sociales y laborales que se han dado en la vida de la mujer trabajadora, citadina, de nivel medio en las últimas décadas y la influencia que éstos tiene en la vivencia de la maternidad actual. Se analizan malestares y problemas, presentando alternativas de solución. Para su elaboración se ha revisado bibliografía de artículos y estadísticas publicada tanto en material impreso, como en Internet. (AU)^iesThe purpose of this abstract is to analyze the social and labor situation changes in the life of middle class woman worker and resident of a city, in the last decades, and their influence in the way she experienced the motherhood at present. Discomfort and problems were examined and their alternative solutions presented. For this research, printed as well as online articles and statistical data have been examined. (AU)^ien.
Descriptores:Mujeres
Cambio Social
Trabajo de Mujeres/historia
Trabajo de Mujeres/legislacion & jurisprudencia
Condiciones Sociales
Madres
Bioética
Límites:Humanos
Adulto
Localización:PE1.1

  4 / 28
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rodríguez Morales, Alfonso Javier; López Zambrano, María A; Harter Griep, Rosane; Vilca Yengle, Luz María; Cárdenas, Rocío.
Título:Aspectos Sociales de la Malaria Importada en Latinoamérica^ies / Social Aspects related to Imported Malaria in Latin America
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;25(2):208-216, abr.-jun. 2008. ^bilus, ^bmapas, ^btab, ^bgraf.
Resumen:La malaria continúa siendo un grave problema de salud pública mundial, ya no sólo en países endémicos, sino comenzando a representar un dilema médico en países distantes por la llegada de casos importados. Ahora bien, aun cuando en términos de las disciplinas médicas convencionales se ha publicado muchos estudios clínico-epidemiológicos y reportes de caso, los aspectos sociales, que parecerían obvios en el contexto de la malaria importada por supeditarse a la migración de la población, no han sido exhaustivamente explorados en relación con este fenómeno. Por estas razones, en esta revisión se analiza los aspectos sociales relacionados con el fenómeno de lamalaria importada con énfasis al contexto epidemiológico de América Latina.(AU)^iesMalaria continues to be a world public health problem, not only in those endemic countries but also now beginning to be a medical dilemmain distant countries for the arrival of imported cases. Now, even when in terms of the conventional medical disciplines many clinical andepidemiological studies, as well case reports, have been published, the social aspects, apparently obvious given the fact imported malaria is related to human population migration, have been not furtherly studied in regard to this phenomena. For these reasons in the current review, the social aspects related with the imported malaria phenomena with emphasis in the epidemiological context of Latin Americaare analyzed.(AU)^ien.
Descriptores:Malaria
Migración Interna
Migración Internacional
Condiciones Sociales
América Latina
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v25n2/a10v25n2.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  5 / 28
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Untiveros Mayorga, Charlton Fernando; Nuñez Chavez, Olga; Tapia Zegarra, Lenibet Miriam; Tapia Zegarra, Gino Guillermo.
Título:Diabetes mellitus tipo 2 en el hospital II EsSalud - Cañete: Aspectos demográficos y clínicos^ies / Diabetes mellitus type 2 at the Hospital II Essalud - Cañete: Demographic and clinical aspects
Fuente:Rev. med. hered;15(1):19-23, ene.-mar. 2004. ^btab.
Resumen:Objetivo: Determinar las características sociodemográficas propias de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en los Consultorios de Medicina General y de Programa de Diabetes del Hospital II EsSalud-Cañete y su relación con el nivel de glicemia. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de serie de casos en el que se evaluaron 94 pacientes con diabetes tipo 2 elegidos aleatoriamente durante su control ambulatorio, realizándose la entrevista y evaluación clínica paralelamente a dicha visita de control durante los meses de junio y julio del 2001. Resultados: La población de pacientes estudiada tuvo una edad promedio de 64.56 ± 11.61. Cincuenta y tres pacientes eran mujeres (56.4 por ciento). Los niveles de instrucicón predominantes fueron el analfabeto y el nivel primario (51.3 por ciento). El 68.1 por ciento de los pacientes recibían hipoglicomiantes orales y el 11.7 por ciento requerían del uso de insulina. Conclusiones: Los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos ambulatoriamente en el Hospital II EsSALUD-Cañete presentan mayormente un bajo nivel de instrución. Asímismo, encontramos una tendencia a mejores valores de control glicémico a mayor nivel de instrucción. (AU)^iesObjective: To determine the sociodemographic characteristics of patients with type 2 Diabetes mellitus followed up in the General Medicine office and Diabetes Program at Hospital II EsSALUD-Cañete and its relationship with the glycemia. Material and Methods: A descriptive, case series study was conducted, including ninety four patients with type-2 Diabetes randomly chosen at the time of their outpatient office visit where an interview and planned physical examination took place during the months of June and July 2001. Results: The mean age was 64.56 + 11.61. Fifty three patients were women (56.4 per cent). Illiteracy and primary level (51.3 per cent) were the predominant levels of education achieved. On the other hand, 68.1 per cent of the patients followed treatment with oral agents and 11.7 per cent required the use of insulin. Conclusions: Patients with Type-2 Diabetes followed up at Hospital II EsSALUD-Cañete mostly present a low level of education. We found the best glycemic control with the higher level of eduction achieved. (AU)^ien.
Descriptores:Diabetes Mellitus Tipo 2
Condiciones Sociales
Epidemiología Descriptiva
 Estudios de Casos y Controles
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/814/780 / es
Localización:PE1.1

  6 / 28
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Donayre González, Fernando.
Título:El odontólogo desde una perpectiva social y bioética^ies / The dentist from a social perspective and bioethics
Fuente:Rev. estomatol. Hered;17(1):3-4, ene.-jun. 2007. .
Descriptores:Odontólogos
Bioética
Condiciones Sociales
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/faest/publica/2007/vol17_n1/vol17_n1_07_editorial.pdf / es
Localización:PE1.1

  7 / 28
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE264.2
Autor:Colmenares, Noelia.
Título:Proyecto de vida en gestantes adolescentes atendidas en el Hospital Hipólito Unanue-Hospital de Chancay 2004^ies / Life plan in pregnant adolescents cared for in Hospital Hipólito Unanue - Hospital de Chancay
Fuente:Rev. peru. obstet. enferm;2(1):45-48, ene.-jun. 2006. .
Resumen:Sobre dos muestras de 50 gestantes adolescentes cada una, provenientes de dos localidades (Chancay y Lima) y cuyas edades fluctuaron entre los 16 y 19 años, se determinó las expectativas futuras en relación al proyecto de vida personal-ocupacional de convivencia familiar y de pareja. Se encontró que el 66porciento de las gestantes adolescentes posee un nivel educativo deficiente (secundaria incompleta o menos) lo que lleva al 50 porciento a ser subempleadas temporales con reducidas expectativas de desarrollo personal y al otro 50 porciento a desempeñarse como amas de casa. En relación al plan educativo futuro, el 75 porciento de la población estudiada manifestó su deseo de continuar sus estudios. En lo relacionado a la convivencia a futuro, el 35 porciento de toda la población estudiada afirmó el deseo de quedarse a vivir con su familia de origen y sólo el 13 porciento con su pareja. Con respecto a su meta de inserción laboral, el 43 porciento plantea su incorporación al trabajo en los próximos 2 a 5 años posteriores al término de su embarazo. Por otro lado, los resultados cualitativos nos indican que las gestantes adolescentes se encuentran deprimidas pero consideran que los valores más importantes para su vida actual son la responsabilidad, el respeto y la fidelidad. (AU).^iesTwo samples of 50 pregnant teens each one from Chancay and Lima respectively and with ages between 16 and 19 years old have been studied in order to determine expectations for several aspects of to their personal and occupational life project related to familiar and couple partnership. For all the studied population 66 porcent of pregnant teens showed a low educational level (incomplete secondary studies or lower). This leads the 50 porcent to a temporal underemployment status with few expectations for personal development and the other 50 percent to housekeeping work occupancy. The 75 porcent of general population is willing to pursue higher studies. The 35 porcent of all the studied population expressed their willingness for living with their parents and only 13 porcent with their couple. The 43 porcent is willing to get a job in 2 to 5 years after their pregnancy. Qualitative results showed that pregnant teens are under depression and consider as worth life values responsibility, respectfulness and fidelity. (AU).^ien.
Descriptores:Embarazo no Deseado/psicología
Condiciones Sociales
 Estudios Transversales
Límites:Embarazo
Adolescente
Femenino
Localización:PE264.2

  8 / 28
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE264.2
Autor:Quinteros Vergara, Lady.
Título:Factores asociados al embarazo en adolescentes que acuden al Hospital Nivel II Materno Infantil César López Silva y al Hospital Nacional Nivel III Hipólito Unanue 2004^ies / Associated factors during pregnancy in adolescents that are admitted to Hospital Nivel II Materno Infantil César López Silva and Hospital Nacional Nivel III Hipólito Unanue
Fuente:Rev. peru. obstet. enferm;2(1):21-31, ene.-jun. 2006. ^btab.
Resumen:El presente estudio tiene como objetivo determinar los factores asociados al embarazo en adolescentes que acudieron al Hospital Nivel II Materno Infantil César López Sílva y al Hospital Nacional Nivel III Hipólíto Unanue en el año 2004, con un diseño analítico comparativo transversal y retrospectivo. La población estuvo constituida por 1.405 gestantes primigestas adolescentes. La muestra estuvo conformada por 206 gestantes prímigestas adolescentes, 103 por cada hospital, que cumplieron con los criterios de inclusión, durante los meses de mayo a setiembre de 2004. Como conclusiones: con relación a los factores demográficos, la edad se relaciona al embarazo en las gestantes adolescentes al mostrar diferencias, entre las edades de 15 a 19 años, entre las que acuden al Nivel II de atención y el Nivel III (98 Y 89 porciento, respectivamente). En cuanto a los factores socio-culturales, el nivel de instrucción primaria mostró diferencias entre las adolescentes que acudieron al Nivel II comparadas con las que acudieron al Nivel III (5 Y 16 porciento). Las parejas con las que han tenido relaciones sexuales se relacionan al embarazo en adolescentes diferenciándose entre las que acudieron al Nivel II y las que acudieron al Nivel III (1,5 y 1,3). (AU).^iesThe present study aimed at determining the factors correlated to pregnancy in teens that were catered by Hospital Level ll Maternal Infantile César López Sílva and National Hospital Level III Hipólíto Unanue in the 2004, with an analytical comparative transverse and retrospective design. The population was constituted for 1.405 adolescent pregnant women. The sign was conformed by 206 teens made pregnant for the first time that fulfilled the criteria of inclusion, during the months of May to September of the 2004, 103 for each hospital. As they obtained conclusions: With respect to demographic factors, the age relates to the pregnancy in teens made pregnant when differences among the ages of 15 show 19 years among the ones that they help to the level ll of attention and the level among III ( 98 and 89 porcent respectively). As to factors member cultural, the level of primary education evidenced differences among the teens that were present at the level they relate to the pregnancy in teens II compared with the ones that III ( 5 and 16 porcent . The couples that they have had sexual intercourse with helped to the level standing out in the ones that helped to the level ll and the ones that III ( 1.5 and 1,3). (AU).^ien.
Descriptores:Embarazo no Deseado/psicología
Condiciones Sociales
 Estudio Comparativo
 Estudios Longitudinales
 Estudios Retrospectivos
Límites:Embarazo
Adolescente
Femenino
Localización:PE264.2

  9 / 28
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Llata Janampa, Roxana.
Título:Perfil socio familiar de los usuarios del Cades Barrios Altos^ies / Profile family partner of the users of the CADES High Districts
Fuente:Proyec. social;4(2):14-17, dic 2002. ^bilus.
Descriptores:Trastornos Relacionados con Cocaína
Perfil de Salud
Condiciones Sociales
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Sanabría Rojas, Hernán Arturo; Villena Vizcarra, Juan Octavio; Musayón Oblitas, Flor Yesenia; Chuchón Sánchez, Betzabé; Villafuerte Pratto, Andrés.
Título:Condiciones de vida de personas que viven con el virus del SIDA. Investigación cualitativa en un grupo de ayuda mutua de Lima^ies / Conditions of life of people who live with the viruses of AIDS. Qualitative investigation in a group of mutual aid of Lima
Fuente:Rev. peru. enf. infec. trop;2(1):32-40, ene.-mar. 2002. .
Resumen:Se buscó identificar las condiciones de vida del primer grupo de ayuda mutua (GAM) formado por personas con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en Lima, Perú. La investigación se realizó en ambientes de la Parroquia "La Recoleta", Plaza Francia, entre marzo de 1997 y febrero de 1998. La muestra estuvo conformada por 20 personas contagiados por vía sexual, la mayoría con comportamiento homosexual o bisexual. Los casos se encontraban en diversos estadios de la infección, incluyendo el SIDA. La mayoría hacía lecturas relativas a su enfermedad; un pequeño número estudiaba y algunos tenían interés en escribir y aprender en los tallares del GAM. Hubo algunos cuadros depresivos al momento del diagnóstico, conforme pasó el tiempo, se sentían mejor. Sus relaciones sexuales disminuyeron en número después del diagnóstico, aunque en otros casos aumentaron hasta llegar a la promiscuidad. Las preferencias homosexuales/bisexuales se mantenían en "secreto", particularmente entre los vecinos y el trabajo. Son pocos los que trabajan y perciben que la relación ha cambiado después de conocer el diagnóstico. En los estratos sociales menos favorecidos la familia les da apoyo y en los estratos mejores hay total rechazo hacia el seropositivo y sufren agresiones físicas. Vivían en casas con relativa comodidad; la aparente poca privacidad obligó a algunos a mudarse del núcleo familiar. Unos cuantos cambiaron su relación con sus creencias religiosas. El diagnóstico fue un motor de búsqueda de reflexión y prefirieron que sus amigos no se enteren de sus preferencias sexuales. Se puede colegir que las condiciones de vida de las personas que viven con el VIH que asisten al primer GAM constituido en Lima, en general, no corresponden a su expectativas. (AU)^ies.
Descriptores:Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Condiciones Sociales
Epidemiología
Perú
Investigación
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Bustamante Valdivia, Alcibíades; Seabra, André F Teixeira e; Silva, Rui Manuel Garganta da; Maia, José António Ribeiro.
Título:Efectos de la actividad física y del nivel socioecómico en el sobrepeso y obesidad de escolares, Lima Este 2005^ies / Effects of the physical activity and socioeconomic status in overweight and obesity in scholl students, east Lima 2005
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;24(2):121-128, abr.-jun. 2007. ^btab.
Resumen:Objetivos: Documentar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en escolares de 6 a 11 años de edad, y determinarla influencia del nivel socioeconómico y de la actividad física sobre ellos. Materiales y métodos: Se evaluaron 4191 niños de siete instituciones educativas de Lima Este. El sobrepeso y la obesidad fueron determinados a través del índice de masa corporal, los niveles de actividad física fueron evaluados a partir del cuestionario de Godin y Shephard y la caracterización del nivel socioeconómico (NSE) fue según la escuela donde cursaban estudios. Resultados: La prevalencia de sobrepeso y obesidad fue de 22 y 7 por ciento respectivamente, 32,9 por ciento de los escolares fueron consideradoscomo poco activos. Los escolares de NSE alto tienen mayor riesgo de presentar sobrepeso (OR: 3,9; IC95 por ciento: 3,1- 4,9) o ser obesos (OR: 11,5; IC95 por ciento: 7,3-18,2)independientemente de la edad, sexo y nivel de actividad física. No se encontróasociación entre los niveles de actividad física y el sobrepeso u obesidad. Conclusiones: La prevalencia de sobrepeso y obesidad que se encontró refuerza la preocupación mundial con la obesidad infantil y sus consecuencias en el futuro. Los factores más influyentes para el sobrepeso y la obesidad fueron el NSE, edad y sexo. La actividad física no presenta ninguna asociación significativa. (AU)^iesObjectives: To document the prevalence of overweight and obesity, as well as to determine the influence of socioeconomicstatus and physical activity levels in body mass index (BMI) of school students aged 6 to 11 years. Material and methods: Be evaluated 4191 children of seven educational institutions of East Lima. Overweight and obesity were assessed by BMI, physical activity levels were evaluated from a questionnaire developed by Godin and Shephard, and for the characterization of socioeconomic status (SES) we used as criteria the school where subjects study. Results: Theprevalence of overweight and obesity was 22 percentage and 7 percentage, respectively, 32,9 percentage of children were considered as little active.The students of higher SES have a great risk of developing overweight (OR: 3,9; 95CI: 3,1- 4,9) or obesity (OR: 11,5;CI95: 7,3-18,2) adjusted to age, sex and physical activity level. No significant association was found between physicalactivity levels and overweight or obesity. Conclusions: The prevalence of overweight and obesity was found reinforce the world concern with infantile obesity and its consequences in the future. The most influential factors of overweight and obesity were SES, age and sex. Physical activity doesnÆt present any significant association. (AU)^ien.
Descriptores:Obesidad
Prevalencia
Actividad Motora
Condiciones Sociales
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Niño
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v24n2/a05v24n2.pdf / es
Localización:PE1.1; PE14.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Sanabria Rojas, Hernán Arturo; Filomeno Arce, Luz Enith; Musayón Oblitas, Flor Yesenia; Villafuerte Pratto, Andrés.
Título:Condiciones de vida de personas con secuela de lepra, que viven en Lima^ies / Conditions of life of people with leprosy sequel who live in Lima
Fuente:Rev. peru. enf. infec. trop;1(1):42-48, ene.-mar. 2001. .
Resumen:Individualmente las personas con secuela de lepra llevan un sufrimiento físico, psíquico y social como reflejo de sus condiciones de vida. Sin embargo, se desconoce estas condiciones cuando las personas viven agrupadas, particularmente en circunstancias del grupo estudiado. El estudio se hizo con el objetivo de determinar las condiciones de vida de las personas con secuela de lepra que viven en el ex Hospital de Guía de Lima. Se hizo 21 entrevistas entre marzo de 1996 y enero de 1997. Las entrevistas fueron semiestructuradas y grabadas para su análisis. Se estudió las categorías salud, educación, alimentación, vivienda, trabajo, relaciones inter e intrafamiliares y recreación. los entrevistados fueron todos adultos entre 25 y 60 años. Para el análisis se siguió la técnica cualitativa de "análisis del discurso". Se encontró que todos tenían secuelas de lepra, siendo relevante las úlceras plantares. Nadie tenía casa propia y vivían en cuartos pequeños y con sus familiares. La mayoría tomaba los alimentos que el Hospital les enviaba diariamente. La mayoría dejó los estudios o sólo estudió los primeros años de primaria. Las relaciones intra e interfamiliares fueron variables. Las condiciones de vida de las personas con secuela de lepra que viven en Lima están venidas a menos. Las personas requieren mayor apoyo por parte del gobierno e instituciones que trabajan en lepra en Perú. (AU)^ies.
Descriptores:Lepra
Condiciones Sociales
Epidemiología
Estadísticas de Secuelas y Discapacidad
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cerna Barba, Margarita.
Título:Enfermeras de Cajamarca (Perú): Condiciones de vida y trabajo^ies / Nurses of Cajamarca (Peru): Conditions of life and work
Fuente:Caxamarca;9(1):62-72, jul. 2001. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Es un estudio sobre las condiciones de vida y de trabajo de las mujeres enfermeras en el departamento de Cajamarca (Perú), que comprende 13 provincias. La recolección de datos se obtuvo de 336 enfermeras, en sus lugares de trabajo y de residencia, mediante un cuestionario y entrevista. La caracterización y el análisis de las condiciones de vida y de trabajo de las enfermeras se realizó en relación a la situación económica del país y, a las condiciones de construcción de la feminidad y de la masculinidad imperantes en este contexto. Los resultados presentan evidencias de que las condiciones de vida y de trabajo de las enfermeras pueden ser vistas a través de las relaciones sociales establecidas tanto en el mundo doméstico/privado como en el mundo extra doméstico/público de las enfermeras. Por los resultados se puede concluir la persistencia de precarias condiciones de vida y de trabajo para la mayoría de las enfermeras entrevistadas, por influencia del sistema capitalista dependiente y androcéntrico peruano. (AU)^ies.
Descriptores:Enfermeras
Condiciones Sociales
Condiciones de Trabajo
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Burga Valdivia, Artemio.
Título:Actitudes con relación al aborto en el norte del Perú: una encuesta a internos de medicina de la UNT-1982^ies / Attitudes relationated with abortion in Nothern Peru: A survey to medicine interns in Universidad Nacional de Trujillo-1982
Fuente:Diagnóstico (Perú);14(2):40-48, ago. 1984. ^btab.
Descriptores:Aborto
Aborto Inducido
Legislación Médica
Causalidad
Encuestas Sanitarias
Internado y Residencia
Condiciones Sociales
Límites:Adulto
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Lladó Bustamante, Miguel Alfredo.
Título:Gerontología Social: perspectivas del envejecimiento a nivel mundial para el año 2, 000^ies / Social gerontology. Perspectives of the aging around the world for the 2, 000 year
Fuente:Diagnóstico (Perú);14(1):19-22, jul. 1984. ^btab.
Descriptores:Geriatría
Envejecimiento de la Población
Condiciones Sociales
Censos
Límites:Anciano
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Hadad Arrascue, Natalie Luz Gabriela; Del Castillo López, César Eduardo.
Título:Determinantes sociales de salud y caries dental^ies / Social determinants of health and dental caries
Fuente:Odontol. pediatr. (Lima);10(1):13-21, ene.-jun. 2011. .
Resumen:Objetivo: El presente trabajo propuso dar a conocer la asociación existente entre los determinantes sociales de salud y la experiencia de caries dental. Material y Métodos: La muestra estuvo conformada por 30 escolares de 12 años de edad del Distrito de Canta-Lima. Los determinantes sociales de salud estuvieron compuestos individualmente por: género, ingreso económico, nivel de educación, condición de vivienda, empleo, saneamiento ambiental y acceso a los servicios de salud, todos ellos medidos desde la perspectiva de la madre a través de una encuesta basada en la Cédula Censal 2007. La experiencia de caries dental fue medida mediante el Índice CPOD de los escolares. Se realizó un análisis univariado para hallar la media de la experiencia de caries dental y un análisis de correlación para encontrar la asociación de los determinantes sociales de salud de manera individual y global con la experiencia de caries dental. Resultados: El Índice CPOD fue de 1.93 indicando baja severidad. Existió asociación de 50.1% entre los determinantes sociales de salud en forma global, siendo en menor grado cuando el análisis se realiza de forma individual. Conclusiones: Existió asociación moderada entre los determinantes sociales de salud analizados en conjunto y la experiencia de caries dental. (AU)^iesObjective: The objective of this research was to determine the linkage between social determinants of health and dental caries experience. Materials and methods: The investigation was transversal, observational and analytical. The sample was 30 students - boys and girls - who were 12 years old and lived in Canta, a district of Lima in Peru. The determinants selected were: gender, salary, education, housing, employment, sanitation and access to health services; each one were measured from a mothersÆ perspective, using a survey based on the tools of the 2007 National Census (XI of Population and VI of Household), while the dental caries experience was measured through the DMFT Index of the students. The media in the dental caries experience was found doing a univariate analysis, and the linkage between social determinants of health - individually and collectively - and dental caries experience was found through the analysis of the correlations. Results: The DMFT Index was 1.93, showing low severity. There was an association of 50.1% between social determinants of health altogether, but when the determinants were analysed individually, there was a low association. Conclusion: There was a moderate linkage between social determinants of health - in a comprehensive analysis - with a mothersÆ perspective and the dental caries experience in 12-years-old students who lived in the District Canta. (AU)^ien.
Descriptores:Evaluación de Necesidades
Caries Dental
Salud
Condiciones Sociales
Perú
 Estudios Transversales
 Estudios Observacionales
 Índice CPO
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/op/v10n1/a2.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Zamora Gutiérrez, Carlos.
Título:Prevalencia del enteroparasitismo en la población escolar de Nuevo Tumbes (Tumbes, Perú) y su relación con factores sociodemográficos, ambientales y con el rendimiento académico. 2009^ies / Prevalence of enteroparasitism in schoolchildren at Nuevo Tumbes (Tumbes-Peru), its relation to socio-demographic and environment factors and academic-performance 2009
Fuente:Cienc. desarro;15(1):63-71, ene.-jun. 2012. ^btab.
Resumen:Se determinó la prevalencia del enteroparasitismo en la población escolar de las instituciones educativas primarias de Nuevo Tumbes (Tumbes, Perú) y su relación con factores sociodemográficos (sexo, lugar de residencia, grado de instrucción de los padres), factores ambientales (tipo de agua de consumo, lugar de defecación, tipo de vivienda) y el rendimiento escolar, durante el año 2009. Para ello, se examinaron las musetras fecales, una por individuo, de 812 escolares (52,4 % del total), mediante las técnicas directa, con SSF y lugol, y de concentración de Ritchie. se encontró una prevalencia global de 90,6 %. Los protozoarios detectados con sus respectivas prevalencias fueron: Entamoeba coli (43,6 %), Giardia Lamblia (32,3 %) y Entamoeba hartmani (0,5 %) , y los helmintos: Hymenolepis nana (4,6 %), Strongyloides stercolaris (0,2 %); Ascaris lumbricoides (0,4 %) y Trichuris trichiura (0,2 %). La infestación mixta se presentó en 5,8 %, siendo la más común la de H. nana + E. coli (1,2 %). En relación al sexo, se encontró que el 59,7 % de alumnos y el 40,3 % de alumnas presentaron una o más especies de parásitos; que el 13,9 % de escolares parasitados residían en zonas urbanas y el resto (86,1 %) en zonas rurales; que las madres de los niños parasitados en su mayoría tenían grado de instrucción secundaria (57,3 %), al igual que los padres (59,7 %); y que cuando se relacionó la prevalencia con la institución educativa, se encontró el 74,6 % en "República de Canadá" el 72,3 % en "Perú-Japón", el 53,8 % en "Eduardo Avalos", y el 48,0 % en "Fermina Campaña". Respecto a los favores ambientales, se encontró mayor prevalencia de enteroparasitismo en aquellos escolares cuya vivienda estaba construida con materiales de la región (50,4 %), que consumían agua entubada (84,0 %) y defecaban dentro del domicilio (74,0 %). Asimismo, que los escolares parasitados obtuvieron menores calificaciones que los no parasitados (p<0,05). (AU)^iesIt has been established the prevalence of enteroparasitism in primary schoolchildren from Nuevo Tumbes (Tumbes - Peru) and its relation to socio-demographic factors (sex, resident place, parents instruction degree), environment factors (type of drinking water, place of defecation, dwelling type), and academic performance during 2009. For this, it was evaluated fecal samples of 812 students (52,4% of total population), one per child, through the direct technique, SSF and Lugol, and concentration technique of Ritchie. It was found 90,6% of global prevalence, they were found the following protozoa with their respective prevalence: Entamoeba coli (43,6%), Giardia lamblia (32,3 %), Entamoeba hartmanni (0,5 %) and helminths: Hymenolepis nana (4,6%), Strongyloides stercoralis (0,2%), Ascaris lumbricoides (0,4%) and Trichuris trichiura (0,2%); the mixed infestation was in 5,8% being the most common H. nana + E. coli (1,2%). In relation with sex, we found that the 59,1% of male students present one or more species of parasite; the 13,9% were residents in urban zones and the 86,1% were from rural zones. The most of mothers of these schoolchildren have secondary education (57,3%) and the same way the fathers (59,7%), besides when we related the prevalence to educative institution, we found the 74,6% in Canada, 72,3% in Peru-Japan, 53,8% in "Eduardo Avalos" and 48,0% in Fermina Campaña. In environment factor, we found greater prevalence in inhabitans whose houses were constructed with rustic material (50,4%), who drank from tap water (84,0%), who defecate inner house (74,0%). Likewise, schoolchildren who have parasites get a poor academic performance than the schoolchildren who didn't have parasites. (AU)^ien.
Descriptores:Parasitosis Intestinales/epidemiología
Prevalencia
Ambiente
Condiciones Sociales
Aprendizaje
Educación Primaria y Secundaria
Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Medio Electrónico:http://www.uap.edu.pe/Investigaciones/Esp/Revista_15-01_Esp_04.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Alarcón Villaverde, Jorge Odón.
Título:“La observación de los epidemiólogos de mediados del siglo XIX, relacionada a la importancia de las condiciones sociales en la salud, cobra renovada vigencia casi dos siglos después”^ies / The observation of the epidemiologists of middle of the 19th century, related to the importance of the social conditions in the health, renewed cobra force almost two centuries later
Fuente:Rev. peru. epidemiol. (Online);17(2):1-1, mayo.-ago. 2013. .
Descriptores:Epidemiología
Estado de Salud
Condiciones Sociales
Medio Electrónico:http://rpe.epiredperu.net/rpe_ediciones/2013_v17_n02/Editorial%20RPE%2017_2.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Paredes Castro, Luisa Ila
Orientador:Verástegui Díaz, Juan Demetrio
Título:Factores motivacionales que influyen en las personas que deciden someterse a rinoplastía en el Centro de Cirugía Plástica Ciplast Estetic, 2012^ies Motivational factors that influece people that decide to undergo rhinoplasty in the Center of Plastic Surgery Ciplast Estetic. 2012-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 77 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Doctor.
Resumen:Antecedentes: Históricamente los médicos han restado importancia a los factores que motivan a las personas a recurrir a una cirugía plástica. El número de cirugías plásticas realizadas continúa creciendo cada año, pero los factores motivacionales en las personas aún no han sido conceptualizados y cuantificados objetivamente. El presente estudio busca establecer los factores motivacionales de las personas que deciden someterse a rinoplastía. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, cuantitativo, prospectivo y transversal. Entre enero y diciembre del año 2012, se aplicó un cuestionario a las 64 pacientes que acudieron al Centro de Cirugía Plástica CIPLAST ESTETIC para una rinoplastia. Resultados: El factor psicológico que motiva a las pacientes a someterse a rinoplastía es la imagen corporal. La autoestima no resultó ser un factor motivacional. La influencia social, como por ejemplo la historia de burlas, la opinión de los compañeros, padres y familia; y la influencia cultural, como por ejemplo los medios de comunicación y la opinión pública, son factores motivacionales socioculturales de las personas que deciden someterse a rinoplastia. Conclusiones: Se encontró que la imagen corporal constituye un factor motivacional psicológico, a diferencia de la autoestima. Adicionalmente, los factores socioculturales (influencia social y cultural) quedaron demostrados como factores motivacionales en las personas que deciden someterse a rinoplastia. (AU)^iesBackground: Historically doctors have neglected the importance of the factors that motivate people to undertake plastic surgery. The number of plastic surgery procedures grows every year, but the motivational factors in people have not yet been conceptualized and quantified objectively. This study seeks to establish the motivational factors of people who decide to undergo a rhinoplasty. Method: We performed a descriptive, observational, quantitative, prospective, cross-sectional study. During January and December 2012, a questionnaire was administered to 64 patients who went to the Plastic Surgery Center CIPLAST ESTETIC for a rhinoplasty. Results: The psychological factor that motivates people to undergo a rhinoplasty is the body image. The self-esteem proved not to be a motivational factor. The social influence, as for example the teasing story and the opinion of peers, parents and relatives; as well as the cultural influence, as for example the media and the public opinion are motivational factors in people who decide to undergo Rhinoplasty. Conclusions: We found that the body image is a psychological motivational factor, unlike the self-esteem. In addition, the sociocultural factors (social- and cultural influence) were demonstrated as motivational factors in people who decide to undergo Rhinoplasty. (AU)^ien.
Descriptores:Rinoplastia
Motivación
Imagen Corporal
Condiciones Sociales
Estudio Observacional
 Estudios Prospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; MD, WV, 312, P26, ej.1. 010000092192; PE13.1; MD, WV, 312, P26, ej.2. 010000092193

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Alosilla Montero, Laura Gregoria
Título:Factores psicosociales en hombres y mujeres hospitalizados por depresión en el Departamento de Salud Mental del Hospital Edgardo Rebagliati Martins durante el año 2011^ies Psychosocial factors in men and women hospitalized for depression in the Department of Mental Health of the Hospital Edgardo Rebagliati Martins during 2011-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 43 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivos: Identificar la relación existente entre los factores psicosociales y la depresión en pacientes con diagnóstico de depresión en el servicio de Hospitalización del Departamento de Salud Mental del Hospital Edgardo Rebagliati Martins en el año 2011. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se revisaron 75 historias de pacientes con depresión y 130 historias clínicas de pacientes sin depresión. Resultados: El 83.4 por ciento fueron del sexo femenino y el 16.6 por ciento fueron varones. La media global de la edad fue de 44.9+/-14.5 años, siendo la mínima edad de 18 y la máxima de 74 años. La edad de los pacientes deprimidos fue de 49.01+/-14.4 años y de los no deprimidos fue de 42.5+/-14 años. El 37.6 por ciento tenían edades entre los 31 a 45 años. El 15.6 por ciento tuvieron trastorno depresivo recurrente grave sin síntomas psicóticos. El 31.2 por ciento eran amas de casa. El 38.5 por ciento tuvieron grado de instrucción superior universitaria completa. El 81.5 por ciento provenían de zonas urbanas. El 45.4 por ciento estaban desempleados. El 60 por ciento de los pacientes tenían familias nucleares completas. El 46.8 por ciento eran solteros. El 27.8 por ciento tenían entre tres a cinco amigos. Las mujeres con depresión se caracterizaron por tener entre 46 a 60 años (42.6 por ciento), ser amas de casa (32.8 por ciento), con grado de instrucción superior técnica completa (27.9 por ciento), provenientes de zona urbana (65.6 por ciento), desempleada (63.9 por ciento), proveniente de familia nuclear incompleta por separación (49.2 por ciento), casadas (39.3 por ciento), sin amigos (44.3 por ciento). Conclusiones: Los factores psicosociales relacionados a depresión en el servicio de Hospitalización del Departamento de Salud Mental del Hospital Edgardo Rebagliati Martins fueron la edad, el desempleo, el provenir de una zona urbana, y no tener amigos (P<0.05). El ciclo de vida influye en el desarrollo...(AU)^ies.
Descriptores:Depresión/diagnóstico
Depresión/etiología
Condiciones Sociales
Hospitalización
Estudio Observacional
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Localización:PE13.1; ME, WM, 171.5, A45, ej.1. 010000095666; PE13.1; ME, WM, 171.5, A45, ej.2. 010000095667



página 1 de 2
ir para página        

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3